Averías 24h 900 777 666 Tel�fono Aver�as
Buscar
17 abril, 2025
El Agua en Reus

El Agua en Reus

El Camp de Tarragona es un territorio pobre en recursos hídricos. La falta de agua ha sido un problema histórico y se han tenido que llevar a cabo costosas infraestructuras para cubrir la creciente demanda y no detener el desarrollo de las poblaciones.

Panta Riu de Canyes

Reus nace en el siglo XII cerca de un manantial, la conocida Fuente de la Villa o la Fuente Vieja. A medida que la villa crece tiene que buscar otros puntos de abastecimiento y se construye una primera canalización de agua: la acequia de Almoster. El agua llegaba a la balsa del Padrón - donde hoy se encuentra la plaza de Marià Fortuny - desde donde se repartía por toda la villa mediante una red de acequias con las que se suministraban las fuentes, los abrevaderos, los lavaderos y más de 500 huertos.

En el siglo XVIII Reus es la segunda ciudad de Cataluña. La explotación de aguas subterráneas facilita la expansión de la industria de aguardiente y de otras actividades económicas. La ciudad se embellece con nuevas fuentes y se mejoran los servicios.

A finales del siglo XIX los particulares empiezan a pedir el acceso directo del agua desde sus casas y se instalan los primeros contadores. También se mejora la higiene pública.

Cada vez el agua subterránea era más escasa. Se buscaban soluciones para poderla obtener y se propusieron numerosas ideas. Algunas, fruto del oportunismo aprovechando la desesperada situación en que se encontraba la ciudad, otras más juiciosas, proponían la construcción de embalses e incluso, contemplaban ya la posibilidad de llevar el agua del Ebro.

Finalmente, en 1904, se empieza la construcción del Pantano de Riudecanyes. En la ciudad se mejoran las canalizaciones, las instalaciones y la calidad del agua. Se construyen grandes depósitos delante del Instituto Pere Mata y en 1936, la estación depuradora de aguas residuales del Molinillo. Reus se convierte en pionera en lo que se refiere a reciclaje de aguas.