Averías 24h 900 777 666 Tel�fono Aver�as
Buscar
26 enero, 2025
Espacio Divulgativo  >  Rutas del Agua  >  Estrategias para el Agua

Estrategias para el Agua

0. La Hidrofòrica
Acción de la Empresa Hidrofòrica, 1907
La empresa Hidrofòrica fue creada en 1842 con la misión de construir una mina de agua para usos agrícolas, que después acabaría también siendo utilizada para usos domésticos e Industriales. Con el tiempo, la empresa acordó su traspaso al Ayuntamiento de Reus.

1. La balsa Nova (Camino de la balsa Nova)
La balsa Nueva se construyó para almacenar el agua de la Hidrofòrica y sirvió durante mucho tiempo como lugar de paseo para la población, aún hoy, se mantiene en muy buen estado de conservación.


2. La acequia de Almoster (Camino Viejo de Castellvell)
Antigua Acequia de Almoster En la época medieval se llevó a cabo esta construcción que permitió llevar el agua desde Almoster hasta la villa de Reus. La construcción fue un reto, ya que había que cubrir 5 kilómetros de distancia y más de 150 metros de desnivel, además de superar barrancos como los de la Vidaleta, Calderons o cinco Ponts. En este último barranco se puede ver todavía uno de los acueductos que llevaban el agua de esta acequia.

3. La planta potabilizadora el Clor Vell (paseo de la Boca de la Mina)
Inauguración estación esterilitzadora de aguas de Reus, 1933Este fue el nombre que recibió la primera planta potabilizadora en funcionamiento de la ciudad. Inaugurada el año 1933, recibía el agua de las minas de Monterols y de Almoster y, una vez clorada y esterilizada, la conducía a la red de abastecimiento municipal.

4. La balsa del Pedró (plaza Pintor Fortuny)
Durante los siglos XIV y XV, se construían balsas para almacenar y mejorar la distribución del agua de las acequias. La balsa del Pedró recogía el agua de la acequia de Almoster. Estaba ubicada donde hoy encontramos la plaza Pintor Fortuny, si nos situamos en el Reus de aquellos tiempos, se encontraba entre el llamado camino de L'Aleixar (actualmente calle Ancha ) y el camino de Alforja (actual calle Prat de la Riba). En 1783 se decide sacar esta balsa y, posteriormente, en el espacio que queda libre, se construye la plaza del Rei, con una fuente dedicada al rey Neptuno que, actualmente, podemos encontrar en la plaza de Víctor.


5. La Comundad de Regantes del Embalse de Riudecanyes (Plaza Farinera)Fachada de las oficinas de la Comunidad de Regantes del Embalse de Riudecanyes
El Ayuntamiento de Reus y varios particulares fundaron la Comunidad de Regantes del Embalse de Riudecanyes en 1904, con la intención de hacer frente a los gastos ocasionados por la construcción del embalse de Riudecanyes y el transporte del agua. La sede de esta comunidad de regantes se encuentra en la plaza de la Farinera. En el escudo que hay en la fachada podemos leer la inscripción "AQUA VITA EST"

6. La Fuente Vella o Fuente de la Vila
La Fuente Vella o Fuente de la Vila fecha del siglo XII y estaba ubicada en la esquina entre la calle Batán y la calle de la Font. Junto a ella fue creciendo un núcleo de población, con una fortificación y una iglesia que hoy han desaparecido. Eran los inicios de Reus.

7. El Molino de la Riera, Molino de las Fuentes o “Molinet” (Zona Mas Iglesias)
 Molino de La Vila, años 80 Los molinos harineros hasta mediados del siglo XX, fueron un elemento imprescindible de la economía de cualquier ciudad: el pan de trigo, y también de otros cereales, eran el alimento básico de la dieta. Por eso había que disponer de molinos para convertir el grano en harina. En Reus el molino de la Vila, de finales del S. XVIII, conocido como el molino nuevo (situado en el Paseo de la Boca de la Mina y alimentado con el agua de la mina de Monterols), y el Molinet este último situado en la partida de las Fonts, fueron molinos hidráulicos y su actividad duró hasta la llegada de fábricas como La Industrial Harinera accionadas a vapor (1856). El Molinet tiene la particularidad de que era impulsado por aguas residuales y por eso se situó aguas abajo de la ciudad. La "canalización" de las aguas residuales hacia el "molinet" fue el inicio de la primera depuradora de aguas residuales del estado español, conocida como la depuradora del Molinet. br />
8. La depuradora del Molinet
Vista general EDAR del Molinet, 1955 Las aguas residuales de la ciudad se concentraban en el molino harinero conocido como el Molinet y, desde aquí, eran canalizadas para el riego. En 1933, el Ayuntamiento proyectó la construcción de una depuradora de aguas residuales con el objetivo de mejorar la calidad de las aguas de riego. La depuradora del Molinet fue construida en 1936 y funcionó durante 40 años, hasta que la actual depuradora de Porpres la sustituyó. Esta depuradora fue la primera del estado español y, además de aprovechar las aguas residuales para el riego, utilizaba el fango resultante del proceso de depuración como abono orgánico y el biogás como fuente de energía para el alumbrado público.

9. La Torre del Agua (Barrio Fortuny)Lago artificial ubicado en la partida de la Torre del Agua, años 20
El elevado crecimiento demográfico del siglo XIX fue acompañado de problemas en el suministro de agua a la población. En este contexto, en la parte sur de la ciudad (en terrenos del Mas Quer) se construyó una torre donde se podía acumular agua, que se conoce como la Torre del Agua. Actualmente, hay quien la considera uno de los símbolos de identidad del barrio Fortuny, que acogió las primeras oleadas de inmigración en las décadas de los años 60 y 70.

10. Un canal entre Reus-Salou (Plaza del canal)
En el siglo XVIII Reus estaba en su mejor momento: exportaba aguardiente, vino, frutos secos y otros bienes procedentes de las comarcas del interior hacia otros países. La gran mayoría de las mercancías salían del puerto de Salou. Como una manera de rentabilizar las exportaciones, se decidió la construcción de un canal navegable que conectaría Reus y Salou. El proyecto supuso el enfrentamiento entre los sectores económicos progresistas y los representantes de los derechos señoriales y feudales de la Mitra tarraconense. El 1805 se puso la primera piedra y se inició el proyecto, pero en el año 1807 se detuvo el proyecto debido a las divisiones dentro de Reus y el freno que supuso Tarragona. En 1808, estallada la Guerra del Francés, todas las contribuciones para el canal se destinaron al gasto militar, cosa que significó el final del proyecto. En el año 2006 se inauguró la plaza del Canal, para conmemorar este hito que ha dejado su huella en la memoria colectiva de la población reusense.


11. El agua del Ebro
El crecimiento económico y demográfico sufrido a partir de los años 60 trajo consigo un aumento de la demanda de agua y más presión sobre los recursos locales. Durante la década de los años 70 y 80 la ciudad sufrió graves restricciones de agua, llegando a disponer en algunos momentos de sólo 3 horas de suministro al día. Fue una época de depósitos en las azoteas, de manifestaciones, de mejoras en las canalizaciones, de construcción de nuevos depósitos municipales (la Pubilla, el Pinar y la Barraqueta), etc. hasta que en agosto de 1989 llegó el agua del Ebro a través del minitrasvase.
El consorcio de Aguas de Tarragona (CAT) es una entidad con representes de ayuntamientos e industrias como consumidores y, Generalitat y las comunidades de regantes del delta. La concesión de agua es de 4m3/s