Un total de 7 empresas optan a la prestación del servicio de limpieza y conservación de la red de alcantarillado de Reus durante los próximos cuatro años más una posible prórroga de un año, una vez que el pasado viernes (22 de octubre) Aigües de Reus cerró el plazo de licitación del contrato. La limpieza y conservación de la red de saneamiento de la ciudad requiere, hoy en día, medios y tecnología avanzados, e incluso equipos robóticos con CCTV. El coste anual del servicio es de más de 450 mil euros (con un total que puede alcanzar los 2,7 millones de euros, IVA incluido, a lo largo de todo el contrato).
300 kilómetros de alcantarillas
La red de saneamiento de una ciudad requiere una limpieza y conservación permanente, con el objetivo de garantizar la buena prestación del servicio. El sistema de saneamiento de Reus cuenta actualmente con casi 300 kilómetros de alcantarillado. A esto hay que sumar 15.000 conexiones, 7.000 pozos de tala y más de 7.000 sumideros, además de estaciones de bombeo, casquillos, areniscas, rejas, tanques anti-DSU (captando desbordamientos del sistema de alcantarillado unitario) y retención de aguas pluviales, etc.
Los trabajos de inspección, limpieza y mantenimiento de la red de alcantarillado se planifican anualmente, independientemente de las posibles incidencias que puedan surgir a lo largo de los meses. El objetivo es garantizar, de acuerdo con la normativa vigente, la calidad del servicio y la eficiencia de la red. Así, más de un año se inspeccionan y limpian más de 100.000 metros lineales del sistema de alcantarillado, y especialmente 23.000 sumideros (tres veces al año de media por cada sumidero), aparte de los pozos de registro y la limpieza periódica de todas las estaciones de bombeo de aguas residuales, tanques, etc.
Tecnologías de la información
Es por ello que la actual línea de trabajo diseñada por Aigües de Reus incorpora aspectos tecnológicos avanzados y una filosofía de gestión basada en la planificación de recursos de forma cuidadosa, actuando en función de las necesidades específicas de cada zona o de cada uno de los elementos o infraestructuras. Y es que actualmente, el soporte permanente de las tecnologías de la información permite incluso hacer una predicción de las frecuencias y necesidades de mantenimiento de la red, de acuerdo con los datos de campo que se recogen. Datos que son integrados en los sistemas informáticos de forma inmediata por los propios operarios que se encargan de las tareas y a través de equipos especiales para los que se han equipado los camiones y vehículos de inspección y limpieza.
Además, para la limpieza del sistema de alcantarillado, la ciudad se ha dividido en sectores y calles y se han identificado puntos significativos y representativos, que se inspeccionan periódicamente para comprobar su evolución.
Circuito cerrado de televisión
Al mismo tiempo, y a través de equipos robóticos con circuito cerrado de televisión, también se están realizando inspecciones completas de los tramos más antiguos de la red (como minas y tramos de hormigón de pequeños diámetros), con el objetivo de determinar su estado y proponer una propuesta de sustitución. Cabe destacar también que recientemente se han realizado pruebas con el objetivo de incorporar tecnología de drones para la inspección de colectores. Esta información se integra en un programa tecnológico, que identifica su metodología de reparación y, en caso necesario, propone una estimación económica de la sustitución.
Asimismo, Reus cuenta con modelos matemáticos avanzados para la modelización de redes, que permiten simular su comportamiento tanto hidrológico como hidráulico, con el fin de identificar los puntos donde puede haber problemas de inundación o falta de capacidad. Estas herramientas son muy útiles para la planificación de las actuaciones y/o ampliaciones que se deben realizar en todo el sistema de alcantarillado