Aigües de Reus ha completado la electrificación de un 71% de su flota de vehículos, con la que cosa ya son 17 los coches eléctricos que tiene en servicio a la vez que dispone de 22 puntos de recarga distribuidos en las diferentes instalaciones de Aigües de Reus. Una inversión que debe enmarcarse en las políticas ambientales que la empresa impulsa tras la consolidación de la transición energética y una gestión más eficiente del ciclo integral del agua.
De los 17 vehículos ya electrificados, 14 son 100% eléctricos y 3 híbridos, mientras que son 7 los que permanecen a la espera de serlo. Otros, en cambio, hoy en día todavía no disponen de alternativa eléctrica en el mercado, como es el caso de los vehículos de obra o de tipo industrial (retroexcavadoras, camiones, etc.).
La incorporación de vehículos eléctricos empezó a hacerse realidad en 2021, en una operación de compra que contó con una subvención con cargo al Plan Move. Una línea europea de ayudas para el fomento de la movilidad eficiente y sostenible, que posteriormente ha permitido la adquisición de sucesivas remesas de vehículos.
Movilidad cotidiana
La mayoría de los vehículos eléctricos son furgones y furgonetas que se destinan de forma continuada a la prestación del servicio integral de agua de la ciudad, a disposición de la reparación de averías y guardias durante las 24 horas del día. Otros (turismos o turismos ligeros) se utilizan para la gestión de contadores, atención ciudadana, inspecciones y otras contingencias.
En cuanto a los puntos de recarga, se han habilitado en cuatro emplazamientos diferentes: en el almacén que la empresa tiene en el polígono Agro-Reus, en la Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR), en la Estación de Tratamiento de Agua Potable (ETAP) y en las oficinas.
Recarga sostenible
En el caso de la EDAR, los coches utilizan para su recarga la energía eléctrica que genera la propia depuradora en seguimiento de los principios más básicos de la economía circular. Ésta recarga es posible gracias a la energía que resulta del aprovechamiento del biogás que se obtiene de los residuos orgánicos que, mediante el proceso de depuración, se han logrado aislar del agua sucia que llega a la estación depuradora a través de la red de alcantarillado.
Toda una serie de medidas de movilidad y eficiencia energética que tienen como eje vertebrador la mejora de la movilidad sostenible y el cambio de modelo de movilidad urbana, en la línea de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU y el Plan de Acción Municipal del período 2020-2023, y todo ello en el marco de unos requerimientos ambientales de la Unión Europea cada vez más exigentes y en consonancia con la Agenda urbana de Catalunya.